Las vacaciones como derecho laboral son motivo de polémica entre trabajadores y empresarios frecuentemente. Existen numerosos interrogantes en base a su durabilidad, su retribución, el tipo de contrato, etc. A continuación intentaremos resolverlos:
Durabilidad y cómputo de días
Según el Art. 38 del Estatuto de los Trabajadores, los períodos de disfrute deben fijarse de común acuerdo entre la empresa y el trabajador, y para ello se tendrá en cuenta lo establecido en los convenios colectivos sobre la planificación anual de las vacaciones.
La duración del periodo de vacaciones se debe establecer en el convenio colectivo o mediante pacto. En ningún caso los Convenios Colectivos o los contratos individuales pueden disminuir el tiempo vacacional del trabajador a un periodo inferior a 30 días naturales anuales.
Bajo ninguna circunstancia este mínimo legal puede ser discutido; únicamente puede ser mejorado. Aunque sí que puede establecerse el periodo vacacional en base a días laborales, entendiéndose entonces por 22 días laborales.
En lo referente al cómputo de días se debe tener en cuenta, tanto si es por días naturales o laborales, que las vacaciones no pueden comenzar un día inhábil. En el caso de que el periodo vacacional se mida en días laborales, no se contarán los días festivos dentro del tiempo estimado para el descanso del trabajador.
Periodo de vacaciones según tipo de jornada
El hecho de que el contrato de trabajo sea a tiempo parcial no disminuye la cuantía mínima para el periodo vacacional del trabajador. La diferencia respecto a los trabajadores cuyo contrato es a jornada completa radica en el salario que reciben aquellos que se encuentran a tiempo parcial es proporcional a la jornada que realizan y, por lo tanto, su cuantía es inferior.
Retribuciones
En primer lugar se debe tener en cuenta lo establecido en el convenio pero en el caso de que no se especifique nada en el mismo, existe una doctrina general que establece que la retribución en vacaciones debe comprender todos los conceptos salariales ordinarios en su promedio.
Aun así, existen excepciones como los conceptos salariales extraordinarios consecuencia del exceso o prolongación de jornada (horas extraordinarias) o dependientes de una mayor cantidad o calidad de trabajo (primas, incentivos, etc.) así como otros conceptos extrasalariales que no se incluyen de manera automática en el salario retribuido durante las vacaciones del trabajador.
Enfermedad durante las vacaciones
El artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores establece que en el supuesto de que el período de vacaciones coincida con una incapacidad temporal que imposibilite al trabajador disfrutarlas, total o parcialmente, durante el año natural a que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado.