Según lo que establece la Normativa (EU) nº 1169/2011, es obligatorio desde el 13 de diciembre de 2014 que los establecimientos faciliten la información adecuada sobre los ingredientes de obligada declaración en todos los alimentos, envasados o no, incluidos aquellos servidos en bares, cafeterías y restaurantes, comedores, hospitales y los vendidos a granel.
Además del control de puntos críticos (APPCC), se suma ahora la obligación de INFORMACIÓN A LOS USUARIOS sobre alimentos: denominación, ingredientes, etc. Especialmente la existencia o no de sustancias que producen alergias o intolerancias empleadas en la fabricación o elaboración de los alimentos (cereales, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, etc…).
El establecimiento que no observe estas medidas se enfrenta a posibles sanciones impuestas por la Autoridad Competente.
¿Qué es la alergia alimentaria?
La alergia a los alimentos es una respuesta inmune exagerada del organismo cuando entra en contacto con el alérgeno alimentario. Estas sustancias capaces de provocar una reacción alérgica se conocen como sustancias alergénicas o alérgenos.
¿A quién afecta?
En cuanto a los tipos de alimentos implicados, si bien los datos varían según la franja de edad, lugar geográfico o hábitos alimenticios concretos, en los niños españoles son el huevo y la leche de vaca los alimentos más frecuentes, seguidos de los pescados (alergia más persistente y muy frecuente en adultos).
¿Cuáles son los alimentos más causantes de alergias?
Las frutas son el primer alimento causante de alergia en nuestro país, seguido de los frutos secos, los mariscos y los pescados.